Ir al contenido principal

ENSAYO "DOCENTE ESTETA" EL ARTE DE LA ENSEÑANZA EN EDUCACION INICIAL EN FAMILIA COMUNITARIA

DOCENTE ESTETA EN EDUCACION INICIAL
         (Hendry calde)
INTRODUCCIÓN
La educación en Bolivia está atravesando por cambios importantes; desde el enfoque descolonizador de la educación hasta la articulación de la vida escolar con una práctica comunitaria en el Modelo Sociocomunitario Productivo. En tal sentido, no se reduce al trabajo dentro del aula sino se interrelaciona en un diálogo intercultural, holista e integral entre los conocimientos locales, para la construcción de nuevos conocimientos a partir de las experiencias que permitan construir prácticas educativas transformadoras que permitan llegar al paradigma del Vivir Bien.
La experiencia siempre es experiencia vivida, por eso se dice que es directa, única  e irrepetible. No hay una experiencia igual a otra. En este entendido, la experiencia no sólo debe servir a quien la ha vivido, sino que puede servir a otros, pero no para reemplazar su propia experiencia, sino para impulsar a que ellos también vivan la transformación en sus propias vidas. Y aquí viene la importancia de sistematizar la experiencia, de narrarla y producir conocimiento a partir de la convivencia con niños y niñas de educación inicial en familia comunitaria.
El hombre desde que nace se relaciona con un ambiente estético determinado, en la familia recibe las primeras nociones sobre moral, folklor, tradiciones, etc., pero es en el nivel de educación inicial en familia comunitaria donde se continúa e introducen nuevos elementos que permiten el desarrollo de un individuo estéticamente preparado para apreciar, comprender y crear la belleza en la realidad.
La educación estética se refiere en sí a la formación de una actitud ética y estética hacia todo lo que rodea al individuo. Un desarrollo estético correctamente organizado está unido siempre al perfeccionamiento de muchas cualidades y particularidades físicas y psíquicas de los niños de todas las edades y tiene especial relevancia en la etapa de educación inicial, pues en esta precisamente se sientan las bases de la futura personalidad del individuo.
DESARROLLO
Características del desarrollo de la experiencia.
La  experiencia curricular fue compartida durante el desarrollo de la practica educativa comunitaria con niños y niñas del nivel de educación inicial en familia comunitaria del subsistema regular , en el municipio de Acasio - Potosi – Unidad Educativa “Cnl Jose Rivera Luna” bajo los parámetros y lineamientos establecidos de la IEPC- PEC gestión 2017.
Durante el periodo de 3 semanas cultivamos muchas experiencias dentro del aula, las actividades curriculares programadas nos demostraron que los niños son una fuente inagotable de alegría. Los cuentos, rondas, títeres, materiales fueron temas de discusión durante las actividades, en muchas ocasiones interpretados bajo su capacidad imaginativa.
En la ejecución de estas actividades implícitamente los niños ven las actitudes que nosotros reflejamos en el aula y una de ellas es la conducta que presentamos frente a ellos durante el inicio de la clase, desarrollo de actividades y su finalización. Es como si fuéramos esa luz que guía y muestra el camino en el túnel, por tanto esta luz debe ser intensa, inmensa y clara. Los  niños y niñas en este periodo de inicio a la educación sienten mayor curiosidad por aprender las cosas a partir de la imitación, las actividades artísticas no deben estar ausentes en los contenidos.
Planteamiento de una idea de reflexión y análisis, con base en la experiencia y argumentos teóricos y académicos.
Ser docente de educación inicial implica cumplir diversos roles desde la creación de afectividad en un grupo social de infancia donde aún es carente, hasta el cómo o la forma de recibirlo. La vía fundamental para lograr una educación estética es la educación artística. La primera es una resultante, la segunda es el medio más importante para alcanzarla. La educación artística forma actitudes específicas, desarrolla capacidades, conocimientos, hábitos necesarios para percibir y comprender el arte en sus más variadas manifestaciones y condiciones histórico-sociales, además de posibilitar la destreza necesaria para enjuiciar adecuadamente los valores estéticos de la obra artística.
La educación artística se expresa a través de sus medios expresivos que son la plástica, la danza, el teatro, la literatura y la música. En la plástica se expresa mediante el dibujo, la pintura, la escultura, el óleo, la tempera, la plastilina, el barro y otros materiales. Los museos, las galerías de arte, las revistas, las exposiciones, etc., permiten el disfrute de esta manifestación. En la danza se expresa mediante movimientos corporales que siguen rítmicamente las audiciones de diferentes géneros. En el teatro se expresa fundamentalmente mediante la palabra y el gesto, su obra se realiza en distintos escenarios. En la literatura se expresa fundamentalmente mediante la palabra. Disfrutaremos de ella a través de novelas, cuentos, obras dramáticas, en vivo o a través de los medios de difusión masiva. En la música podrá expresarse mediante el canto o la ejecución de diversos instrumentos, por otra parte es posible disfrutar de ellos a través de audiciones, conciertos, etc.
Si expresarse mediante los lenguajes artísticos le sirve o no al niño, o si sabe apreciarlos, es algo subjetivo. Desde el punto de vista de la formación inicial de maestros y maestras, muchos podrían argumentar que esto no es necesario; sin embargo, la experiencia vivida nos lleva a comprender que para el sano desarrollo psicológico, emocional, intelectual y social del niño, estas capacidades son imprescindibles, ya que la práctica artística para equilibrar las potencialidades globales del ser humano.
La bibliografía representativa de filósofos, pedagogos y educadores para apuntalar esta aseveración es amplia –por supuesto cada uno con sus reservas metodológicas– e incluye a Comenio, Pestalozzi, Froebel, Decroly, Freinet, Piaget, Vigotsky, Gardner, Eisner, Willems, Claparede y también a los propios programas de educación artística de la educación básica. Sin embargo, cabe hacer algunas reflexiones.
Proponerse lograr la manifestación de determinadas competencias en el campo formativo de expresión y apreciación artísticas conlleva cierto riesgo, ya que se pueden distorsionar tácitamente los propósitos educativos del arte, persiguiendo de manera errónea determinados resultados pero sin enlazar adecuadamente los procesos.
… sin una educación artística apropiada que cultive esos medios de expresión y aliente esas primeras manifestaciones de la creación estética, la acción del adulto y las coacciones del medio familiar o escolar por lo general frenan o contrarrestan esas tendencias, en lugar de enriquecerlas (Piaget, 1999: 195).
Si nos preguntáramos para qué se deben dominar las competencias, nadie lo sabría en su justa medida –aunque muchos creen saberlo–; esto se debe a que por sí mismas no desvelan las intenciones ocultas del arte. Parece ser que están incompletas, y no porque haya que ampliar el repertorio de aprendizajes esperados, sino que hace falta reorientar los propósitos hacia la búsqueda de la auténtica significación del arte y del mundo simbólico del infante.
Un ejemplo de esto lo plasma Vigotsky al argumentar que el teatro no se debe impartir de manera estructurada en el nivel preescolar, es decir, no aconseja obligar al niño a que participe en escenificaciones teatrales programadas por el mundo adulto, puesto que él mismo se encarga de diseñarlas en participación con sus pares.
Empezar con un texto literario, memorizar palabras extrañas como hacen los actores profesionales, palabras que no siempre corresponden a la comprensión y los sentimientos de los niños, frena la creación infantil y convierte a los niños en repetidores de frases ajenas obligados por el libreto (Vigotsky, 2008: 81).
Allí es donde no se cumplen los propósitos de emancipación, autonomía y liberación de la capacidad de goce estético. Tampoco se les debe obligar a cantar o a bailar una zapateada si no quieren. Puede ser que logren esto si se les adiestra, y que pongan en acción todas las manifestaciones de las competencias exigidas, pero de ninguna manera se garantiza que haya un goce auténtico por parte del niño. Por lo tanto, es posible que no se cumplan los propósitos educativos en torno a la educación artística, a pesar de que se manifiesten una serie de competencias de manera externa.
Por otra parte, no es posible estandarizar las demandas de cada expresión del arte, y con ello la metodología para conocer sus lenguajes particulares. No es lo mismo la música, en la que todos se pueden sumar a una batucada de percusiones –e intuitivamente seguir el ritmo hasta empatarse con los demás y romper los tambores o las maracas por la emoción–; que el teatro, el cual exige interacciones sumamente específicas; o la plástica, que se puede explorar de manera más o menos individual; o la danza, que requiere determinadas estructuras psicomotrices. Cada una de estas disciplinas posee sus propios principios metodológicos o técnicas, y la educadora debe saberlo si pretende estimular su uso en el nivel de educación inicial.
Argumentación de la idea central
Ser un esteta en educación inicial es plasmar todas las ideas que se tiene como docente, pero estas ideas deben ser muy exactas y validadas con fuentes plurales, casi perfectas, porque si en un instante el esteta emite una idea errónea podrá poner muchas dificultades en la vida de un niño o niña.
Cuando el docente es un artista está plasmando y creando arte en los pensamientos de los niños, está reflejando su mayor esplendor, proyectando parte de su vida, estas son las acciones satisfactorias que insertara en el mundo a través de educación inicial.
En la edad 4 a 5 años de edad, cuando la actividad artística se vincula de manera natural con el mundo lúdico, mediante el juego simbólico, las rondas o la manipulación de instrumentos y materiales. Partiendo de estos supuestos, el docente debe permitir que los niños se conmuevan, se emocionen, rían o se entristezcan a partir de las actividades propuestas, y lo expresen compartiendo sus conocimientos previos, de manera que retroalimenten sus experiencias entre pares. Esta es la manera en que aprenden, a partir de la interacción, no sólo en el tiempo del recreo, sino durante las actividades propias del jardín de niños. Si el niño nada más juega a la hora del recreo, se está evitando la oportunidad de potenciar los aprendizajes en la mayor parte del tiempo escolar. Por ello, el juego no debería estar reservado de manera exclusiva para ese momento, sino vinculado con las actividades formativas propiamente.
Una de las prácticas más útiles para el docente consiste en orientar a las niñas y los niños hacia el juego, ya que puede alcanzar niveles complejos por la iniciativa que muestran. En ocasiones, las sugerencias de la maestra propiciarán la organización y focalización del juego, y en otras su intervención se dirigirá a abrir oportunidades para que fluya espontáneamente
Reflexión planteada en torno a la idea de reflexión y análisis
El niño en la etapa de educación inicial no distingue entre disciplinas artísticas y divulgación científica. A la edad de 4 a 5 años, sólo se piensa en jugar, con mayor o menor actividad, y con desplazamientos físicos según el carácter de cada quien. Pero lo que resulta indiscutible es la necesidad del niño de recrearse en su mundo simbólico y crear sus propias representaciones, aunque también se suma gustoso a las elaboraciones lúdicas de sus pares. Al momento del juego, el niño explora, experimenta, cuenta, selecciona, elige, clasifica, se expresa, reconoce sus posibilidades corporales, comprende algunos mecanismos del mundo natural y social, se comunica y de hecho consigue por sí mismo la manifestación de muchas de las competencias establecidas por el Programa de Estudios, de allí la importancia de dar libertad para el juego y la libre experimentación con los materiales.
Por otra parte, existen otras habilidades que no se pueden lograr si no es bajo la influencia o intervención del docente, como es el caso del uso del ritmo, o de algunos materiales propios de las artes plásticas, los pasos de una danza o la introducción al mundo simbólico de la lectoescritura. Estas destrezas son dignas de particular atención, por su fácil conversión a la respuesta mecánica, es decir, a la repetición de movimientos o acciones que pueden no resultar significativas para el niño o niña.
Idealmente, la destreza del docente consistirá en poder acercar nuevas experiencias estéticas al niño de educación inicial sin interferir, o mejor aún, potenciando las manifestaciones simbólicas que se presentan de modo espontáneo para aprovechar los intereses lúdicos del momento. Puede también generar atmósferas simbólicas a partir de cuentos o historias a fin de captar el interés del grupo, para luego invitarlo desinteresadamente a la participación artística, y nada mejor en esos casos que un ambiente integral.
Desde el punto de vista intelectual, muy a menudo la escuela impone conocimientos ya confeccionados, en lugar de alentar la investigación, pero se lo advierte poco, porque el alumno que repite simplemente lo que se le ha enseñado parece tener un rendimiento positivo, y no se sospecha cuántas actividades espontáneas o curiosidades fecundas han sido ahogadas. En cambio, en el ámbito artístico, donde nada puede reemplazar habitualmente lo que la presión adulta corre el riesgo de destruir sin remedio, resulta evidente la existencia de un problema que en realidad afecta a todo nuestro sistema habitual de educación.
CONCLUSION
En términos estéticos, los ambientes integrales son más adecuados para capturar los intereses volátiles de los niños pequeños, es decir, para fomentar la participación del cuerpo en los juegos y aprovechar las oportunidades formativas que se presentan a partir de sus estructuras particulares de realización. Relacionar los personajes de cuentos y canciones con la exploración del mundo natural y social, así como combinar materiales y dar lugar al intercambio de roles en el juego y en el aula, son sólo ejemplos de integración del quehacer artístico sin disociarlo del resto de los campos formativos. Seleccionar, clasificar, ordenar, comparar, calcular, entre otras, son operaciones que el niño aprenderá más fácilmente mediante el juego que por medio de ejercicios acartonados y estandarizados.
El lenguaje, al igual que las demás actividades del jardín, se aprende a lo largo de las interacciones personales. Por supuesto, la educadora juega un papel importante en su adecuada utilización al propiciar reflexiones en torno al uso de las palabras, así como a la estructura tanto sintáctica como semántica del lenguaje. Para ello no hace falta hablar demasiado, sino plantear los ejemplos apropiados y formular las correcciones pertinentes. Toda actividad en educación inicial debe partir justamente del juego simbólico, de las interacciones entre pares, de la experiencia estética, de la investigación y de las reflexiones continuas del docente sobre todas las vivencias derivadas de las acciones mencionadas.
FUENTES DE REFERENCIA
Ley de la Educación N° 070.  (2010). “Avelino Siñani - Elizardo Perez”. Gaceta Oficial. La Paz, Bolivia.
Modelo  Educativo  Sociocomunitario  Productivo. (2012). Unidad de Formación N° 1. Cuadernos de Formación  Continua.  Ministerio  de  Educación.  La  Paz, Bolivia.
COMENIO, J. A. (2012). Didáctica magna. México: Porrúa
CUÉLLAR, H. (2010). Froebel. La educación del hombre. México: Trillas.
EISNER, W. E. (1972). Educar la visión artística. Barcelona: Paidós Educador.
FREINET, C. (1978). Técnicas Freinet de la escuela moderna. México: Siglo XXI Editores.
PESTALOZZI, J. H. (1996). Cartas sobre la educación infantil. Madrid: Tecnos.
PIAGET, J. (1999). De la pedagogía. Buenos Aires: Paidós.
PROGRAMA de Estudio 2011. Guía para la Educadora. Educación Básica. Preescolar. México: SEP.
VIGOTSKY, L. S. (2008). La imaginación y el arte en la infancia. México: Ediciones Coyoacán.


Comentarios

Entradas populares de este blog

ACRÓSTICO EMBARAZO

El embarazo es la etapa más hermosa que recuerda una madre, pese a que en su momento pudo haber significado lo contrario debido a los cambios biológicos, psicológicos y socio-culturales. Muchos confundimos el término gestación con el embarazo e incluso algunos médicos lo interpretan como sinónimos en su entorno laboral. Gestación es el desarrollo del futuro bebe dentro del útero y embarazo es la experiencia que vive la madre. En homenaje a esas mujeres que nos permitieron conocer este espacio en el universo, dedico este acróstico a todas las madres. Un acróstico es una composición poética o normal en la que las letras iniciales, medias o finales de cada verso u oración, leídas en sentido vertical, forman un vocablo o una locución. E ste ha sido el comienzo de mi vida M i madre decidió cuidarme desde aquel momento. B uenos son los momentos que viví, dentro de ella A hora solo queda agradecer por la vida que me dio. R uego para que mi madre sea eterna A fecto y c...

RONDAS - EDUCACION INICIAL - IDIOMA ORIGINARIO QUECHUA

La educacion inicial en familia comunitaria en Bolivia hoy tiene dos etapas importantes que comprende: ETAPA NO ESCOLARIZADA, de responsabilidad compartida entre la familia, la comunidad y el Estado está orientada a recuperar, fortalecer y promover la identidad cultural de niñas y niños menores a cuatro años de edad, el apoyo a la familia  en la prevención y promoción de la salud y la buena nutrición, así como a favorecer su desarrollo integral psicomotriz, socio-  afectivo, espiritual y cognitivo, a través de actividades lúdicas relacionadas con actividades productivas, promoviendo espacios de formación integral  en  la  familia,  la  comunidad  y  las  instituciones  con  interacción  afectiva,  equidad  y  justicia  social  en  convivencia  con  la naturaleza. La familia y la comunidad se considera el primer espacio de formacion para el niño, el estado central, gobernacione...