Ir al contenido principal

RONDAS - EDUCACION INICIAL - IDIOMA ORIGINARIO QUECHUA

La educacion inicial en familia comunitaria en Bolivia hoy tiene dos etapas importantes que comprende:

ETAPA NO ESCOLARIZADA, de responsabilidad compartida entre la familia, la comunidad y el Estado está orientada a recuperar, fortalecer y promover la identidad cultural de niñas y niños menores a cuatro años de edad, el apoyo a la familia  en la prevención y promoción de la salud y la buena nutrición, así como a favorecer su desarrollo integral psicomotriz, socio-  afectivo, espiritual y cognitivo, a través de actividades lúdicas relacionadas con actividades productivas, promoviendo espacios de formación integral  en  la  familia,  la  comunidad  y  las  instituciones  con  interacción  afectiva,  equidad  y  justicia  social  en  convivencia  con  la naturaleza.
La familia y la comunidad se considera el primer espacio de formacion para el niño, el estado central, gobernaciones, municipios hacen su participacion en esta etapa con los programas de educacion como las guarderias, WAWA WASIS (casa del niño) y otras que son de forma directa(ESTADO), indirecta (ONG)y mixta(ESTADO-MADRES Y PADRES DE FAMILIA-ONG), en salud tenemos SUMI, bonos, seguro materno infantil, documentacion (certificado de nacimiento) y otros.

ETAPA ESCOLARIZADA, para  la  atención  educativa  de  niñas  y  niños  de  4  y  5  años  de  edad,  dando  continuidad  a  los procesos educativos iniciados en la etapa no escolarizada fortaleciendo el desarrollo de las cuatro dimensiones de las niñas y los niños:  Ser,  Saber,  Hacer  y  Decidir  partiendo desde  los  campos  de  saberes  y  conocimientos  de  manera  integral  y  holística, incorporando  aprendizajes  sistemáticos  en  el  proceso  de  estructuración  de  un  pensamiento  cada  vez  más  complejo  y  reflexivo, articulando las actividades de la escuela con las actividades de la vida familiar y comunitaria, en relación a la cosmovisión  de las diferentes culturas, complementando con los avances de la ciencia y la tecnología.
Es en este periodo los docentes son guias principales para la formacion del niño, se debe fortalecer las capacidades y habilidades que adquirio en la etapa anterior, en caso de ausencia desarrollar las mismas. No es necesario ingresar a la lecto-escritura pero si es fundamental que pueda estar preparado para su transicion a la educacion primaria comunitaria vocacional.
En esta oportunidad trabajamos las rondas combinando la lengua materna L1 y L2 lengua castellana.

RONDA (LA BASURA)

La basura, la basura
Contamina, contamina
No botes basura, no botes basura
No, no, no
No, no, no

La basura, la basura
Contamina, contamina
Cuida el medio ambiente, cuida el medio ambiente
Si, si, si
Si, si, si

TAKIYKUNA (Q'UPA)

Q'upa q'upa
Ch'iqllichay, ch'iqllichay
Ama chay qupata chukaychu
Mana, mana, mana
Mana, mana, mana

Q'upa, q'upa
Ch'iqllichay, ch'iqllichay
Pachamamata wakaychay
Pachamamata wakaychay
Ari, ari, ari
Ari, ari, ari

RONDA (LOS POLLITOS)

Los pollitos dicen
Pío pío pío
Cuando tienen hambre
Cuando tienen frío

La mama gallina
busca la comida
cuando tienen hambre
cuando tienen frio


TAKIYKUNA (CHILLWISITUS)

Chillwi uñitasqa
Chiu chiu chiu
Sapa yaraqaqtin
Sala chiririqtin

Mama wallpitasqa
Miskhunata mask'an
Sapa yaraqaqtin
Sala chiririqtin

RONDA (LA DERECHA, LA IZQUIERDA)

La derecha, la derecha
donde esta?
aqui esta!
vengo a saludarte
vengo a saludarte
como estas? bien nomas.

La izquierda, la izquierda
donde esta?
aqui esta!
vengo a saludarte
vengo a saludarte
como estas? bien nomas.


TAKIYKUNA (NAPAYKUNA)
maypi kachkan
maypi kachkan
pañaqa, pañaqa
kaypi paña kachkan
kaypi paña kachkan
waliqlla, waliqlla

maypi kachkan
maypi kachkan
lluqiqa, lluqiqa
kaypi lluqi kachkan
kaypi lluqi kachkan
waliqlla, waliqlla

TAKIYKUNA (LA MANITO, EL PIESITO)

saco la manito
lo hago girar
arriba, abajao
la vuelvo a guardar

saco el piesito
lo hago girar
izquierda, derecha
la vuelvo a guardar

(MAKISITU, CHAQISITU)

makita urqhuni
muyuspa, muyuspa
wiskán kichariy
waqaychapuni

chakita urqhuni
muyuspa, muyuspa
lluqiwan, pañawan
waqaychapuni


Comentarios

  1. DISCULPE MI IGNORANCIA ES QUECHUA WANKA O QUECHUA CHANKA

    ResponderEliminar
  2. https://acristofaro.com/jill-flint-biografia-datos-vida-familiar-de-la-actriz/
    Queremos terminar mencionando lo importante que es saber cómo es que se ha estudiado de diferentes maneras a la educación, sin embargo sabemos que no es fácil por lo que se seguirá estudiando ya que está en constante cambio. Y aún así no se tiene el modelo de maestro que necesitamos.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

ACRÓSTICO EMBARAZO

El embarazo es la etapa más hermosa que recuerda una madre, pese a que en su momento pudo haber significado lo contrario debido a los cambios biológicos, psicológicos y socio-culturales. Muchos confundimos el término gestación con el embarazo e incluso algunos médicos lo interpretan como sinónimos en su entorno laboral. Gestación es el desarrollo del futuro bebe dentro del útero y embarazo es la experiencia que vive la madre. En homenaje a esas mujeres que nos permitieron conocer este espacio en el universo, dedico este acróstico a todas las madres. Un acróstico es una composición poética o normal en la que las letras iniciales, medias o finales de cada verso u oración, leídas en sentido vertical, forman un vocablo o una locución. E ste ha sido el comienzo de mi vida M i madre decidió cuidarme desde aquel momento. B uenos son los momentos que viví, dentro de ella A hora solo queda agradecer por la vida que me dio. R uego para que mi madre sea eterna A fecto y c...

ENSAYO "DOCENTE ESTETA" EL ARTE DE LA ENSEÑANZA EN EDUCACION INICIAL EN FAMILIA COMUNITARIA

DOCENTE ESTETA EN EDUCACION INICIAL           (Hendry calde) INTRODUCCIÓN La educación en Bolivia está atravesando por cambios importantes; desde el enfoque descolonizador de la educación hasta la articulación de la vida escolar con una práctica comunitaria en el Modelo Sociocomunitario Productivo. En tal sentido, no se reduce al trabajo dentro del aula sino se interrelaciona en un diálogo intercultural, holista e integral entre los conocimientos locales, para la construcción de nuevos conocimientos a partir de las experiencias que permitan construir prácticas educativas transformadoras que permitan llegar al paradigma del Vivir Bien. La experiencia siempre es experiencia vivida, por eso se dice que es directa, única  e irrepetible. No hay una experiencia igual a otra. En este entendido, la experiencia no sólo debe servir a quien la ha vivido, sino que puede servir a otros, pero no para reemplazar su propia experiencia, sino para impulsar a que ello...